Diferencias entre traducción e interpretación

¿Cuántas veces hemos oído la expresión «traductor simultáneo»? En realidad, no debería decirse así, sino «intérprete simultáneo». ¿Sabéis por qué? A continuación, voy a explicar las diferencias y los distintos tipos que hay de cada una.

La diferencia principal entre interpretación y traducción es que la primera es oral y la segunda, escrita. Si se habla de interpretación, se trata de un proyecto en el cual 2 o más personas que hablan distintos idiomas usan la ayuda de otra persona para entenderse. Hay muchos tipos de interpretación. Voy a enumerar los más importantes:

  • Interpretación simultánea: Se trata de una traducción oral de un parlamento mientras este se está realizando, con un retraso de solo unos segundos. Se suele hacer en conferencias y el intérprete suele trabajar desde una cabina insonorizada.
  • Interpretación consecutiva: El interlocutor habla en un idioma durante un tiempo, normalmente no demasiado largo, y luego hace una pausa durante la cual, el intérprete traduce a otro idioma dicha intervención. Se puede usar toma de notas para recordar los puntos más importantes de una intervención medianamente larga o hacerlo de memoria cuando no son excesivamente largas.
  • Interpretación bilateral: En este caso, el intérprete trabaja hacia dos lenguas distintas para que dos interlocutores que hablan lenguas diferentes puedan conversar a través del intérprete. También se llama «interpretación de enlace» porque así actúa el intérprete, como un enlace entre ambas partes.
  • Interpretación de susurro o chuchotage: Es un tipo de interpretación simultánea en la que no se utiliza equipo ni cabina, sino que el intérprete se sitúa junto al cliente y le va susurrando la traducción a la vez que se va produciendo el discurso original.

Respecto a la traducción, los dos tipos fundamentales son:

  • Traducción simple: Aquella traducción que no va sellada por un Traductor-Intérprete Jurado.
  • Traducción jurada: Aquella que va impresa, sellada y firmada por un Traductor-Intérprete Jurado.

Pero esto da para otra entrada, así que lo dejamos aquí por hoy.

Recordad, la principal diferencia entre traducción e interpretación es que la traducción es escrita y la interpretación, oral.

Cualidades de un buen traductor o intérprete

A veces, lo barato sale caro

Cuando necesitamos una traducción o interpretación, siempre queremos encontrar un buen traductor que se encargue de nuestro proyecto con todas las garantías y al mejor precio. ¿Cómo encontrar un buen traductor?

En primer lugar, debe ser un profesional de los pies a la cabeza, con titulación adecuada y experiencia. Normalmente, hacer pasar a un primo que estudió en Dublín un año por un traductor/intérprete profesional suele salir muy caro.

Para asegurarnos de que es buen profesional, deberíamos evaluar su formación y experiencia laboral. Ante la duda, solicitarles el CV y pedir referencias. Si están en el registro de Traductores/Intérpretes Jurados del MAEC añade otro punto de fiabilidad.

Que sea flexible, meticuloso, cumplidor. Que tenga los recursos suficientes para traducir y revisar nuestro proyecto y que nos ofrezca una comunicación fluida y bidireccional.

Que establezca claramente desde el principio todas las condiciones (precio, plazo, características del proyecto, formas de pago) antes de comenzar la traducción o interpretación, para que no haya sorpresas inesperadas.

Y por último, recomendamos no fiarse de aquellos traductores que ofrecen precios excesivamente bajos o volumen de palabras muy elevado al día: o la calidad es igual de baja que el precio si lo hacen ellos de verdad o subcontratan la traducción a otras personas, con lo que se pierde coherencia y, de nuevo, redunda en la calidad.

Así que, si necesitan un buen traductor, ya saben qué características deben buscar para acertar seguro.

AMPM Traducciones